Precio
dólar
Más de 8 de cada 100 alumnos que se inscriben a la universidad abandonan las aulas. Alejandro, de la Universidad de Guanajuato, nos da sus razones.
Por Vanessa Cisneros
24 ene 2020
Alejandro iba en segundo semestre de la carrera en diseño gráfico en la Universidad de Guanajuato cuando comenzó a “volarse” materias.
“Todo el primer año fui constante, pero a partir del segundo empecé a tener problemas con maestros y ciertos horarios. Empecé a chocar más y a dejar de ser constante”, cuenta.
En todo el país, cada vez más universitarios que se inscriben a clases no concluyen sus cursos. De un 100% de estudiantes de educación superior que inició el ciclo escolar pasado (2018-2019), al menos 8.3% lo abandonó.
La historia de Alejandro no es única. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) analizados por EMEEQUIS concluyen que el porcentaje de alumnos de educación superior que comenzó a tomar clases y no las terminó va en aumento en todo el país, pues pasó de 7% en el ciclo escolar 2015-2016 a 8.3% en el ciclo que terminó el año pasado.
TE RECOMENDAMOS: TEJEN ARRIBO DE HORACIO DUARTE
Alejandro abandonó hasta cuatro asignaturas por los horarios, que eran muy ajustados: “Los trabajos de mis materias principales me exigían más tiempo y no podía darles tiempo a las entregas de otras clases”.
Por otro lado, señala, no terminó cerca de tres cursos porque perdió el interés. “Me dejó de interesar cómo impartían la clase, no sentía que supieran cómo orientar e incentivar al alumnado en sus talleres. Un ejemplo: en serigrafía”, cuenta.
ENTIDADES CON MAYOR Y MENOR PORCENTAJE
En Guanajuato, donde está la Universidad del mismo nombre, en la que estudió Alejandro, el porcentaje de los alumnos universitarios que se inscribió a un curso y no lo concluyó subió de 1.6% (2015-2016) a 6.9% (2018-2019) por ciento.
Mientras que En la Ciudad de México –en donde se encuentran la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), dos de las universidades públicas con mayor prestigio en todo el país–, el ciclo escolar pasado el porcentaje fue de 10.3, mientras que no pasaba del 3.7 en el ciclo escolar de 2015-2016, de acuerdo con los datos de la SEP.
En Chiapas, donde se encuentra la Universidad Autónoma de Chiapas, el porcentaje también aumentó de 3.6 a 8% en los ciclos escolares mencionados.
TE RECOMENDAMOS: GROSERÍAS GRATIS
Otros estados en donde este porcentaje aumentó sobre la media nacional son Tlaxcala (de 3.7 a 7.3), Nayarit (de 5.2 a 8.7), Puebla (9.7 a 12.8), Baja California (3.9 a 6.4), Morelos (4.1 a 6.2) y Durango (5.6 a 7.1).
Por otro lado, hay otras entidades que mejoraron, pues disminuyó el porcentaje de alumnos que inicia un curso y no lo concluye a nivel superior. En Oaxaca, por ejemplo, pasó de 11.9% a 8.6.
Esto también sucedió en Baja California Sur (14.3 a 12.7), Quintana Roo (14.2 a 12.8), Hidalgo (5.1 a 3.7), Coahuila (8.5 a 7.4), Campeche (11.4 a 10.3), Zacatecas (12 a 10.9) y Nuevo León (2.2 a 1.2).
@vancg_
La llegada de Inversión Extranjera Directa a Yucatán continúa fuerte
El estado registró un aumento de 126% en el flujo de IED, el segundo valor más alto de la entidad para un primer trimestre desde que se tiene registro, resultado de la constante promoción de Yucatán que realiza el Gobernador Mauricio Vila Dosal a nivel internacional.
27 / 05 / 2022
Yucatán en París. Promueven sus ventajas competitivas ante empresarios franceses
En París, el gobernador Mauricio Vila Dosal presentó a Yucatán como un lugar con ventajas competitivas y certeza jurídica para empresas de diversos rubros. Se reunió con integrantes de cámaras empresariales, centros universitarios de investigación, innovación digital e incubadoras de negocios.
17 / 05 / 2022